Todo lo que necesitas saber de los complejos multivitamínicos

5m
Comparte

En el momento en el que una persona decide ponerse a dieta o cuando llega el tiempo en el que se cambia de estación del año, la gran mayoría de personas tienden a tomar complejos multivitamínicos para asegurarse un extra de vitaminas y minerales con la creencia de que así cuidarán su salud o evitarán ponerse enfermos con los cambios de temperatura.

Existe la idea extendida de que los complejos multivitamínicos son beneficiosos en cualquier caso, e incluso necesarios; sin embargo, ¿es esto realmente cierto? ¿Ayuda a mantener una buena salud? ¿La gente sabe lo que realmente está tomando?…

En este post conocerás mejor estos productos porque te expondré los pros y contras de tomar complejos multivitamínicos.

¿Qué son los complejos multivitamínicos?

Un multivitamínico o complejo multivitamínico es un suplemento dietético, el cual está formado por un conjunto de diferentes vitaminas, minerales y otros elementos nutricionales. Se pueden encontrar en forma de cápsulas, pastillas, polvo o líquido.

Están disponibles en diferentes dosis y fórmulas y están enfocados para todo tipo de público, ya sea niños, adultos, deportistas…

Al tratarse de un producto dietético no necesita receta médica, por lo que existen muchas personas que recurren a estos suplementos sin recomendación médica previa o por la recomendación de su nutricionista. Se encuentran en farmacias, supermercados, herboristerías, tiendas online…

Tienen como función proporcionar un extra de vitaminas, minerales u otros compuestos a las personas que lo consumen.

Composición de los complejos multivitamínicos

Cada marca decide qué vitaminas y minerales incluir en sus complejos, no hay una norma o lista estandarizada de ingredientes que deban llevar. Sin embargo, la mayoría de ellos poseen gran parte de todas las vitaminas (A, C, D, E, K, Complejo B) y minerales (calcio, zinc, selenio, hierro, yodo, magnesio, fósforo…) conocidos. Además muchos añaden otros elementos a la composición, como probióticos, ácidos grasos, enzimas, té verde, coenzima Q10…

Los multivitamínicos están compuestos por sustancias reguladas por el Ministerio de Sanidad en su mayoría. Al no ser considerados como un medicamento, no siguen una evaluación tan rigurosa como sí sucede con estos últimos. Pueden contener ingredientes o compuestos como hierbas o compuestos bioactivos, los cuales en muchas ocasiones, aún se desconoce su eficacia y seguridad en la población general. Es posible que puedan tener algún efecto secundario según qué personas lo consuman o qué patologías presente.

¿Para qué sirven los multivitamínicos?

Los complejos multivitamínicos están diseñados para tratar posibles déficits de distintos micronutrientes cuando a través de la dieta no es suficiente.

Estos déficits pueden estar causados por enfermedades que impidan la absorción correcta de nutrientes con la alimentación, como trastornos digestivos, o debido también a situaciones especiales como el embarazo o la lactancia, donde la necesidad de ciertos nutrientes es más elevada. Otros casos donde estos complejos suelen utilizarse es en personas veganas y vegetarianas o en deportistas que desean un mayor rendimiento deportivo.

También se utilizan para casos en los que la alimentación es deficiente en nutrientes, ya que muchas personas con una baja ingesta alimentaria pueden necesitar de estos productos.

Sin embargo, es muy habitual que estos productos vayan dirigidos a la población general, donde, debido al estilo de vida y alimentación que se lleva actualmente, no se llega a consumir las cantidades necesarias en micronutrientes. De manera general, estos complejos multivitamínicos se ven como un recurso fácil y rápido para obtener los nutrientes necesarios que no se obtienen a través de la dieta.

La población también suele consumirlos con la creencia que ayudan a evitar resfriados, dolores musculares o cansancio… Es importante aclarar que, cuando no se existen deficiencias nutricionales en el organismo, estos productos no poseen otras funciones beneficiosas. Indicaciones como “ayuda a la concentración” o “ayuda al crecimiento de pelo y uñas” son propiedades del mismo micronutriente, el cual puede conseguirse también con la alimentación, y no gracias únicamente al suplemento en sí.

Posibles consecuencias de tomar multivitamínicos

Cuando se consumen multivitamínicos no solo se consumen vitaminas o minerales de los que se pueden tener déficits, sino también de otros que no se necesita una mayor cantidad. Esto, sumado a la alimentación, puede producir exceso de micronutrientes.

Siempre se ha sabido que las vitaminas y minerales son beneficiosas para la salud, pero esto no significa que se tenga libre albedrío con ellas y que su consumo sea totalmente libre.

En muchos casos, excesos en ciertas vitaminas y minerales no suponen un problema para la salud ya que el cuerpo identifica ese exceso y es capaz de eliminarlo por sí solo, como es el caso de la vitamina C; sin embargo, existen otros nutrientes en los que su exceso no se elimina y se acumula en el organismo. El cuerpo no es capaz de eliminar ese exceso y se puede llegar a producir una hipervitaminosis, la cual puede suponer graves problemas de salud. Incluso el exceso de ciertos micronutrientes puede suponer el déficit de otros.

Que sean beneficiosas para la salud no significa que se tengan que consumir en exceso. Se debe hacer en la medida que se necesite.

Aquí te quiero dejar una lista de algunos ejemplos de micronutrientes, los cuales si existe un exceso, puede ser perjudicial para la salud:

  • Calcio: Puede interferir en la absorción de hierro o zinc, causar estreñimiento o aumentar el riesgo de cálculos renales.
  • Hierro: Puede reducir la absorción de zinc y causar malestar gastrointestinal. En casos graves, puede producir un fallo multiorgánico, convulsiones, coma e incluso la muerte.
  • Ácido fólico: Puede dificultar la detección de un posible déficit en vitamina B12, incluso puede tener propiedades cancerígenas si está demasiado elevado.
  • Vitamina D: Puede causar una hipercalcemia (acumulación de calcio en sangre). Consecuentemente a ello, puede causar debilidad, vómitos y náuseas o cálculos renales.

Cuando se consumen las vitaminas y los minerales sólo a través de una alimentación sana y equilibrada es muy difícil que se obtenga un exceso de algún micronutriente ya que se encuentran en pequeñas cantidades. Por ello, si llevas a cabo una alimentación saludable, en la que incluyas alimentos de calidad, estos inconvenientes no te tienen que preocupar.

Otro punto negativo del consumo de multivitamínicos sin supervisión y que se debe tener en cuenta es que estos micronutrientes presentes en los complejos pueden interactuar con ciertos medicamentos, disminuyendo su eficacia o agravando sus efectos y llegando a producir toxicidad. Esto se debe a que la suma de micronutrientes de los multivitamínicos junto a la de la alimentación pueden suponer niveles de vitaminas y minerales superiores a la ingesta diaria recomendada, y esta cantidad aumentada reacciona con los medicamentos.

Diferencias con otros tipos de suplementos

En este punto quiero hacerte una pequeña diferencia entre los suplementos específicos que se emplean cuando existen un déficit nutricional y los suplementos deportivos que se emplean en la práctica de ejercicio físico, porque aunque parezcan lo mismo, no lo son.

Suplementos específicos

Los suplementos específicos de un nutriente sólo poseen dicho elemento en su fórmula, por ejemplo, un suplemento de calcio o de ácido fólico. Estos suplementos son recomendados por profesionales sanitarios ante deficiencias nutricionales concretas, ya que pueden ser regulados con mayor exactitud que los multivitamínicos. Su principal objetivo es cubrir una deficiencia nutricional.

Como te he mencionado anteriormente, existen muchos casos donde se necesita la suplementación de determinados micronutrientes ya que, debido a las circunstancias que sean, no se puede llegar a las necesidades básicas a través de la nutrición. De este modo, la suplementación más específica puede ayudar a llegar a las cantidades necesarias para el organismo de una forma más controlada y concreta.

Los suplementos más frecuentes en España son los de calcio, los de omega 3, los de magnesio, los de potasio, los de vitamina D, los de vitamina C, los de hierro y los de vitamina B. Pero, evidentemente, cada persona puede necesitar un suplemento completamente distinto. Siempre se debe adaptar a las necesidades específicas del momento.

Suplementos deportivos

Otro tipo de suplementación muy común es la suplementación deportiva. El objetivo de estos productos es mejorar el rendimiento de la persona. Estos productos no suelen ser necesarios si no se lleva a cabo la práctica habitual de ejercicio.

Dicha suplementación, al igual que en cualquier otro caso, debe estar supervisada por un especialista, tanto en nutrición como en deporte, porque así se podrá adaptar el tipo de suplemento a la dieta y a los objetivos de la persona.

El suplemento por excelencia que se suele emplear cuando prácticas más deporte es la proteína en polvo; esta se utiliza para cubrir las necesidades de este nutriente y que sea más sencillo conseguir los objetivos estipulados. Otro suplemento estrella que se emplea (y es muy recomendado en casi todos los casos) es la creatina, un derivado de aminoácidos que tiene bastantes beneficios para salud de las personas.

También se pueden encontrar suplementos de cafeína, L-carnitina, beta-alanina…

Al igual que todos los complejos multivitamínicos o suplementos que te he comentado en este post, la personalización es fundamental.

¿Son necesarios los complejos multivitamínicos?

La popularidad de los complejos multivitamínicos aumenta y su venta es cada vez mayor. En la mayoría de casos, sus principales consumidores son personas que no poseen deficiencias en todos los micronutrientes que poseen los multivitamínicos y que, por tanto, están haciendo un uso innecesario de estos.

Su consumo se considera seguro mientras haya un control en las cantidades y en el tiempo que se toma para evitar un exceso de vitaminas o minerales. También sería recomendable una evaluación de las necesidades nutricionales antes de tomarlo de forma diaria para determinar si es necesario y seguro el consumo.

Mi punto de vista es que, si no existe ningún tipo de deficiencia nutricional, no son necesarios ni imprescindibles. No por tomar un complejo multivitamínico se mejora la concentración o se previenen resfriados. Es el conjunto de la alimentación general lo que determinará si se goza o no de salud. Se pueden encontrar todas las vitaminas y los minerales necesarios para gozar de salud en los alimentos de forma natural.

Los complementos multivitamínicos nunca deben sustituir una dieta saludable. En caso de no saber cómo hacerlo, la mejor opción siempre será acudir a un dietista-nutricionista. Si quieres conseguir una planificación adecuada a ti, en la que se cubran todas tus necesidades de nutrientes, ponte en contacto conmigo, estaré encantada de ayudarte.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar