Antropometría, ¿qué es y para qué se usa?

Antropometría, ¿qué es y para qué se usa?

La antropometría es una técnica utilizada para estimar el porcentaje de grasa y músculo de las personas.

De manera general, se suele utilizar en personas deportistas, aunque se puede extender a gran parte de la población.

Debe llevarse a cabo por un especialista.

¿Te puedo ayudar?

Contacta conmigo o reserva ya tu consulta online

      ¿Qué es la antropometría?

      Se entiende como antropometría a una técnica de medición utilizada para analizar la composición corporal de cada persona y cómo de equilibrada está en comparación con todo su cuerpo. Es una técnica muy utilizada, sobre todo en personas deportistas, aunque se puede aplicar a cualquier persona (no se recomienda hacer en personas embarazadas).

      ¿Cómo se realiza la antropometría?

      Para poder llevar a cabo una antropometría correctamente es necesario realizar una serie de mediciones iniciales para, posteriormente, poder trabajar con ellas y obtener los parámetros necesarios en la evaluación de la composición corporal. Los parámetros que se miden son perímetros, diámetros y pliegues de la persona, además de la talla y el peso.

      Aquí te los cuento con más detalle:

      • Altura en centímetros
      • Peso en kilos
      • Perímetros. Aquí se engloban los perímetros corporales del abdomen, la cintura, el muslo, el brazo, la pierna y el glúteo. Estos se expresan en centímetros.
      • Pliegues. Es la medida estrella de la antropometría y ayuda a conocer el porcentaje de grasa de la persona. Para llevar a cabo esta medida es necesario un plicómetro. Dependiendo de las fórmulas empleadas, así será necesario hacer unos determinados pliegues u otros; para una antropometría completa, se llevan a cabo nueve pliegues: pliegue bicipital, tricipital, subescapular, suprailíaco, muslo, abdominal, pecho, axiliar y pierna.
      • Diámetros. Corresponden a la medida en centímetros que hay entre dos puntos antropométricos y permite calcular la masa ósea. Para llevar a cabo esta medida es necesario el uso de un paquímetro. Los puntos que se miden, son los siguientes:
        • Diámetro de la muñeca (Biestiloideo): distancia entre la apófisis estiloide del radio y el cúbito
        • Diámetro de la rodilla (Biepifémur): distancia entre el cóndilo medial y lateral del fémur
        • Diámetro del codo (Biepihúmero): distancia entre el epicóndilo y la epitróclea que son el cóndilo lateral y medial del húmero

      que es la antropometria

      Todas las medidas que te comento en este punto deben ser tomadas por un profesional cualificado para ello, no todos los nutricionistas pueden hacerlo. Para que la técnica sea llevada a cabo de manera correcta, el profesional debe obtener previamente un certificado oficial ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría). También se debe tener en cuenta que la medición de los pliegues no se recomienda hacer más de tres veces seguidas porque la grasa localizada puede desplazarse y variar mucho en los resultados.

      Utilidades de la antropometría

      A través de la antropometría se puede calcular y obtener una aproximación de la composición corporal de la persona.

      Realizar una antropometría es muy útil de cara al profesional (y también para el paciente si quiere conocer su composición corporal) porque gracias a ella este conocerá el estado corporal de cada paciente y, con ello, abordar el mejor tratamiento nutricional para la persona, enfocado al 100% en ella y orientado de manera mucho más específica a los objetivos que la persona quiera conseguir.

      Para ello, como he comentado en el punto anterior, se emplean mediciones en diferentes puntos del cuerpo humano que se encuentran localizados en los puntos anatómicos básicos. Se consiguen cuatro parámetros esenciales para elaborar un tratamiento nutricional personalizado:

      • Masa muscular. Comprende el conjunto de tejidos y músculos magros del cuerpo humano
      • Masa grasa. Esta puede ser de dos tipos:
        • Subcutánea: aquella que se encuentra debajo de la piel; es que la que verdaderamente se mide con la antropometría
        • Visceral: se localiza en la parte interna del abdomen y alrededor de los órganos; es un parámetro indicativo de riesgo cardiovascular
      • Masa ósea. Hace referencia a la densidad mineral presente en los huesos
      • Masa residual. Comprende todo el peso restante que corresponden a órganos vitales, tejidos conjuntivos, vasos sanguíneos, etc…

      Tipos de antropometria

      Dentro de esta técnica se pueden diferenciar dos tipos de antropometría dependiendo siempre de la posición del cuerpo humano. En este punto te resumo las principales características de cada una de ellas.

      Antropometría estática

      También se le conoce como antropometría estructural. El cuerpo se queda quieto y sin movimiento. Normalmente es usada para diseñar herramientas funcionales o posturales para cuando el cuerpo está estático.

      como hacer antropometria

      Antropometría dinámica

      También se le conoce como antropometría funcional. En esta técnica, el cuerpo debe estar en movimiento (normalmente en una cinta de andar). El objetivo de esta técnica es analizar las articulaciones y su correcto funcionamiento en el cuerpo.

      Ventajas y desventajas de la antropometría

      Como toda técnica que se emplee en el ámbito de la salud, tiene sus pros y sus contras. En este punto quiero resumirte cuales son para que puedas valorar por ti mismo si la antropometría se trata de una técnica adecuada para la medición de la composición corporal de las personas.

      Ventajas Desventajas
      No ejerce dolor en la persona Pese a que no es un método invasivo desde el punto de vista fisiológico, si puede llegar a serlo desde el plano personal, ya que la persona medida debe ser marcada con un rotulador por el antropometrista y debe acudir a la consulta en ropa interior
      Las medidas son relativamente sencillas de llevar a cabo Es necesario un certificado ISAK (es costoso)
      Las estimaciones obtenidas a través de las mediciones realizadas y las fórmulas de referencia se encuentran estandarizadas en función del sexo, edad o nivel de ejercicio Existen muchas fórmulas para conseguir los valores de los parámetros, lo cual puede ser confuso para el profesional
      El coste de los materiales es bajo Sólo se puede realizar a grupos específicos como a deportistas o personas en normopeso, excluyendo embarazadas o personas con obesidad
      Requiere poco tiempo de ejecución Pueden cometerse errores en la medición y toma de datos. El error humano está presente

      ¿A quién va dirigida la antropometría?

      Mediante esta técnica de medición podemos calcular la composición corporal de la mayor parte de la población, incluyendo grupos de población con diferentes características como lo son las personas adultas, los deportistas o los niños. Aunque, como te comento, la antropometría es una técnica mucho más utilizada en personas deportistas, consiguiendo unos datos fiables para su entrenamiento.

      Esta técnica está desaconsejada utilizar cuando la persona presenta problemas de obesidad. El motivo de esto es principalmente a la dificultad técnica de tomar las diferentes medidas que te mencionaba antes, así como por la gran variabilidad que proporcionan estos datos. Los datos finales no serían reales o distarían mucho de la realidad.

      Para este grupo de población es más fiable llevar a cabo una medición y seguimiento de los perímetros corporales, así como del peso.

      antropometrista

      Mediante la antropometría se puede identificar a personas en riesgo de padecer sobrepeso u obesidad, así como comparar y definir el estado nutricional y de salud de la persona medida. Mediante esta técnica de medición se establece una clasificación morfológica, atendiendo a la cantidad y a la distribución de la grasa corporal.

      Esta disciplina se utiliza como una variable de control de resultados de los tratamientos nutricionales y del ejercicio físico, para cuantificar los cambios a nivel de grasa corporal y de masa muscular. Es interesante completar el estudio de la composición corporal de la persona con otras técnicas como la bioimpedancia o las medidas de perímetros.