Dieta para la endometriosis

Dieta para la endometriosis

La endometriosis afecta a una de cada diez mujeres.

En la actualidad, no tiene cura pero sí que se puede conseguir reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas, y la alimentación juega un papel fundamental en ello.

¿Te puedo ayudar?

Contacta conmigo o reserva ya tu consulta online

      ¿Qué es la endometriosis?

      La endometriosis es una patología de carácter ginecológico que pueden sufrir las mujeres. Es un problema de salud crónico, es decir, no tiene cura, y también es inflamatorio. Además, en la actualidad, se requiere de un tratamiento hormonal. Dentro de este problema, también puede verse afectado el sistema inmunológico, el sistema endocrino y el sistema hormonal.

      De manera general, afecta a los ovarios, a las trompas de Falopio y al tejido que recubre la pelvis. En raras ocasiones afecta a los órganos pélvicos y la microbiota (ecosistema bacteriano vaginal y endometrial).

      La endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero y también por ser un trastorno doloroso. Esto no significa que todas las mujeres que tengan tejido endometrial fuera del útero tengan esta patología, ya que generalmente el sistema inmunológico es quién se encarga de reabsorberlo y que no se produzcan mayores complicaciones. Por lo tanto, no basta sólo con detectar la presencia de tejido endometrial fuera del útero, sino que también se debe tener en cuenta cómo funciona el sistema inmunológico de la mujer; el funcionamiento de este dependerá si ese tejido endometrial es o no reabsorbido.

      También es importante observar la producción de estrógenos de cada mujer con sospechas de endometriosis. Con ello, se podrá detectar un posible hiperestrogenismo (alta producción de estrógenos) que induce al crecimiento de más tejido endometrial, empeorando así el cuadro clínico de la mujer.

      Síntomas de la endometriosis

      Dependiendo del lugar donde se encuentre este tejido, los síntomas pueden variar. Además, cada mujer puede experimentar diferentes tipos de síntomas. A continuación te detallo qué síntomas son los más comunes en las mujeres que padecen endometriosis:

      • Dismenorrea. Son dolores muy fuertes con cada menstruación. De manera general, se produce una inflamación de la zona pélvica y esto provoca dolores. Estos pueden aparecer antes del periodo menstrual y continuar durante el mismo
      • Sangrado excesivo durante las menstruaciones
      • Dolor durante las relaciones sexuales
      • Esterilidad
      • Problemas en la motilidad intestinal, como estreñimiento o diarrea
      • Presencia de cólicos durante el periodo

      Como te comento, son síntomas generales y cada mujer puede exteriorizar estos de una manera u otra. Si crees que puedes padecer este problema de salud por estos síntomas descritos, acude a tu médico para salir de dudas.

      Causas de la endometriosis

      Por el momento, en la actualidad, se desconocen las causas de la aparición de la endometriosis. Es necesario realizar investigación sobre el tema para resolver muchas de las dudas que rodean a este problema de salud. No obstante, la evidencia que está saliendo a la palestra apunta a que las causas de la aparición de la endometriosis pueden tener un carácter genético y hereditario, al igual que también apuntan que puede tener un origen inmunológico. Pero como te comento, es importante saber que por el momento no hay evidencia científica que lo respalde al 100%.

      Lo que sí es cierto es que existen determinados factores de riesgo asociados a desarrollar endometriosis. A continuación te cuento cuales:

      • No haber estado embarazada ni haber dado a luz
      • Aparición de la menopausia a una edad avanzada
      • Aparición de la menarquia (primera menstruación) a una edad temprana
      • Ciclos menstruales cortos y muy abundantes
      • Tener un bajo índice de masa corporal (IMC) por debajo de 18,99
      • Anomalías diagnosticadas del aparato reproductor

      Complicaciones con la endometriosis

      Cuando una mujer padece este problema de salud también puede existir la probabilidad de padecer ciertas complicaciones o efectos secundarios derivados de esta. Esto no significa que, si padeces de endometriosis, vaya a suceder lo que te voy a comentar a continuación, si no que se trata de una probabilidad que está presente. Ante la duda, como siempre comento, es mejor acudir a nuestro médico para poder aclarar todo.

      Esterilidad

      Entre el 30 y el 50% de las mujeres con endometriosis sufren de esterilidad o tienen grandes dificultades para quedarse embarazadas.

      De manera general, la endometriosis obstruye la trompa de Falopio y con ello impide que el ovulo pueda ser fecundado con facilidad.

      Este punto dependerá, en gran parte, de cómo esté afectada la mujer, es decir, de cómo tenga extendida la endometriosis y dónde esté situada. Es por ello que muchas de las mujeres que tienen endometriosis sí consiguen concebir un embarazo. Lo que sí que es cierto es que la gran mayoría de médicos y ginecólogos recomiendan buscar el embarazo lo antes posible porque, de manera general, la endometriosis suele empeorar con el paso del tiempo, haciendo que las probabilidades de concebir sean menores.

      Cáncer

      Otra de las complicaciones que puede derivar a partir de la endometriosis es el cáncer. El riesgo de padecer cualquier tipo de cáncer por haber padecido endometriosis es bajo, no hay que alarmarse, pero es recomendable que las mujeres que padezcan este problema se hagan revisiones periódicas para descartarlo.

      El cáncer que se puede desencadenar a raíz de esta patología es el cáncer de ovarios o el adenocarcinoma.

      Enfermedades autoinmunes

      Actualmente existen estudios que han subido a la palestra una evidencia significativa de que existe un riesgo significativo a desarrollar enfermedades autoinmunes en personas que padecen endometriosis. Esto no significa que la endometriosis sea la causante de las enfermedades autoinmunes, pero sí existe una probabilidad más elevada de desarrollarlas en esta clase de paciente.

      Es necesario, por el momento, llevar a cabo estudios que aclaren todas estas dudas.

      Tratamiento para la endometriosis

      En la actualidad, la endometriosis no tiene cura y únicamente se establece un tratamiento farmacológico para aliviar los síntomas (este debe ser pautado por el médico/ginecólogo) y está basado en.

      Sin embargo, existen diferentes estrategias alternativas que pueden ayudar a solventar estos síntomas cada mes, entre los que se incluye el tratamiento nutricional (sin olvidar el farmacológico). Este tratamiento nutricional puede ayudar a mejorar la endometriosis de la mujer, pero siempre debe ser personalizado, ya no sólo por los gustos o hábitos de la persona, si no que debe estar adecuado a su patología y a su evolución.

      En cuanto a tratamiento farmacológico, de manera general, está enfocado en el consumo de anticonceptivos hormonales con el fin de reducir los síntomas de la endometriosis y regular las menstruaciones.

      Además de los dos tratamientos que comento, es importante la práctica de ejercicio físico para conseguir mitigar los síntomas. Este debe estar adaptado a las condiciones físicas de la mujer en todo momento.

      Dieta en la endometriosis

      Se debe partir de la base que la endometriosis, en la actualidad, no tiene cura, por lo que la alimentación no conseguirá eliminarla al 100%, pero sí que se puede conseguir reducir los síntomas y que la calidad de vida de las mujeres que padecen este problema sea mucho mejor.

      El objetivo principal es reducir la inflamación y controlar el hiperestrogenismo (exceso de hormonas estrógenos). Dentro de este objetivo también es clave buscar una pérdida de peso (si fuese necesaria) y controlar parámetros oportunos para mejorar el estado de salud de la persona (porcentaje adecuado de grasa, buena masa muscular…).

      Un punto también interesante a tratar con la dieta es la microbiota intestinal, ya que puede ayudar a mejorar también los síntomas. Se debe tener presente el consumo regular de probióticos para que se pueda controlar la proliferación de bacterias patógenas.

      El tratamiento debe ser siempre personalizado porque, como te he comentado más arriba, la endometriosis no afecta igual a todas las mujeres. Se debe valorar cada caso y conducir el tratamiento de una manera personalizada, basándose siempre en la mujer y también en la evolución de este problema.

      Alimentos a reducir en la endometriosis

      De manera general, se debe reducir o eliminar el consumo de productos ultraprocesados. Su composición nutricional es pésima, ya que están cargados de azúcar, grasas de mala calidad y harinas refinadas. Estos productos engloban no sólo a la bollería (galletas, cereales…) si no a todos los snacks, salsas, embutidos, refrescos o alcohol.

      Un consumo abusivo de esta clase de productos provoca una severa inflamación en el organismo; y la inflamación es una de las características que se deben evitar con el tratamiento nutricional.

      Por otro lado, hay también una serie de alimentos que son interesantes de reducir o evitar durante el tratamiento nutricional. Te los cuento a continuación.

      Alimentos ricos en histamina

      Es interesante reducir los alimentos ricos en histamina porque el útero es muy sensible a esta y además está involucrada en la respuesta del sistema inmunitario.

      Por otro lado, cuando se liberan grandes cantidades de estrógenos, como es en este caso, se produce también un aumento de los niveles de histamina, lo cual hace que los síntomas no mejoren en la mujer. Es por ello que la evidencia apunta a que sería interesante reducir los niveles de histamina en la comida.

      Los alimentos ricos en histamina son alimentos saludables y con un perfil nutricional muy interesante, por lo que la decisión de reducirlos debe estar siempre consensuada con el dietista-nutricionista y la persona. El tratamiento se debe personalizar siempre en base a los valores hormonales de la mujer, síntomas que padezca, resultados en las analíticas…

      A continuación te muestro qué alimentos son ricos en histamina.

      Clara de huevo Frutas cítricas (kiwi, naranja, mandarina,  piña…)
      Lácteos Algunas verduras como calabaza, calabacín, pepino y tomate
      Marisco Frutos secos
      Yogur natural o kéfir Derivados de la soja (fermentados)

      Alimentos con prostaglandinas 2

      Debemos partir de la base que existen tres tipos de prostaglandinas (un tipo de grasa). Las prostaglandinas tipo 1 y tipo 3 tienen un carácter antiinflamatorio, mientras que las prostaglandinas tipo 2 tiene carácter inflamatorio, todo lo contrario.

      Llegados a este punto, y como sabrás, uno de los objetivos que busca la alimentación es reducir la inflamación de la persona, por lo que es una buena estrategia nutricional reducir el consumo de alimentos que contengan las prostaglandinas tipo 2.

      En esta tabla te muestro los alimentos que tienen más cantidad de prostaglandinas tipo 2.

      Cereales refinados de caja Bebidas carbonatadas y energéticas
      Lácteos grasos Embutidos

      Alimentos a potenciar con endometriosis

      Omega-3 y Omega-6

      Como te he contado anteriormente, es importante aumentar la frecuencia de alimentos que sean ricos en prostaglandinas 1 y 3 ya que tienen un carácter antiinflamatorio. Este tipo de grasa son las conocidas como omega-3 y omega-6. Dentro de la alimentación, las podemos encontrar en pescados azules, pero también se encuentra en alimentos como las nueces, las semillas (sobre todo las de chía, sésamo y lino) y en el aceite de lino o coco virgen.

      Vitamina D

      Para tener una buena respuesta antiinflamatoria también es clave tener en buenos niveles los valores de vitamina D. Mediante la alimentación es más complicado obtener una dosis elevada de vitamina D, ya que se encuentra en mayor cantidad en pescados como el salmón o el huevo, pero su cantidad tampoco es muy elevada. Para obtener una buena dosis de vitamina D es recomendado tomar el Sol durante al menos 10 minutos al día, sin protección solar, en la cara, pecho y extremidades.

      Puede ser interesante revisar de manera anual, mediante una analítica cómo están los niveles de esta vitamina por si fuese necesaria la suplementación.

      Alimentos antioxidantes

      También es importante que en la alimentación de la mujer que sufre endometriosis sea rica en antioxidantes, por lo que se debe poner especial atención en el consumo de alimentos ricos en estos.

      La función de los antioxidantes es la de eliminar los radicales libres del organismo. Estos radicales libres son sustancias que se forman en el organismo al realizar diferentes funciones básicas (respirar, digestión…); si se acumulan en el cuerpo, pueden llegar a ser tóxicos. Además, si se encuentran también en exceso en el cuerpo lúteo, descienden los niveles de progesterona.

      Por ello, es importante que la base de la alimentación sea rica en frutas, verduras, hortalizas y legumbres.

      Soja y endometriosis

      Siempre ha existido mucha controversia a la hora de consumir soja cuando existía algún problema metabólico u hormonal. Siempre se le ha tenido miedo a consumir por si tenía un impacto negativo en estos problemas de salud, pero actualmente existe evidencia científica bastante grande que demuestra todo lo contrario, que se puede consumir soja o derivados sin preocupación.

      En el caso de la endometriosis, sucede lo mismo. Siempre se ha desaconsejado su consumo por parte de profesionales sanitarios que no están actualizados porque su composición tiene altos niveles de isoflavonas, que son unos estrógenos naturales que podemos encontrar en algunos alimentos.

      Estas isoflavonas, que provienen de la familia de los fitoestrógenos, no funcionan como disruptores hormonales (sustancia química que es capaz de imitar el funcionamiento de determinadas hormonas). Esto quiere decir que estas isoflavonas no actúan como estrógenos sino como moduladores de los receptores estrogénicos.

      Por ello, es hora de actualizarse y si realmente quieres consumir soja o sus derivados teniendo este problema de salud, puedes hacerlo. Si tienes dudas al respecto, puedes ponerte en manos de un nutricionista actualizado para resolverlas. Si quieres, puedes ponerte en contacto conmigo.

      Menú ejemplo en la dieta para la endometriosis

      A continuación te expongo un menú ejemplo para una mujer con endometriosis. Te recuerdo que se trata de un ejemplo, no está personalizado a ninguna persona o situación.

      Desayuno Pudding de chía con bebida vegetal + Nueces
      Comida Garbanzos al horno especiados + Escalivada de verduras + Fruta
      Merienda Té + Frambuesas
      Cena Salmón al horno con verduras + Fruta