¿Qué es la dieta antiinflamatoria?

5m
Comparte

Cuando terminan unas grandes vacaciones, ya sea en verano o en Navidad, resurgen mil y una dietas prometiéndonos casi lo imposible para conseguir quitarnos esos kilos de más. Una de esas dietas es la dieta antiinflamatoria. ¿Sabías que tiene bastantes más propiedades más allá de cómo nos la puedan vender los «vende humos«? Es una dieta interesante, que en muchas ocasiones utilizamos los nutricionista y que no tiene nada que ver con batidos detox ni etapas depurativas.

Cada vez más personas se dan cuenta de que la alimentación es un pilar importantísimo para mantener a raya o atenuar la inflamación de cualquier índole. Existen determinados estados de salud que provocan una inflamación del organismo, y este tipo de alimentación es clave para evitarla.

En este artículo te explicaré en qué consiste esta dieta, para quien sería beneficiosa y cómo seguirla entre otras muchas cosas. Además, al final del artículo podrás encontrarte con dos menús ejemplo.

¿Qué es la dieta antiinflamatoria?

Una dieta antiinflamatoria es un tipo de alimentación que busca controlar o disminuir la inflamación del organismo. Su objetivo principal es introducir en el patrón dietético alimentos antiinflamatorios y evitar los alimentos proinflamatorios, que son aquellos que favorecen y potencian la inflamación. En esencia, se trata de seguir una alimentación saludable, ya que es inherentemente antiinflamatoria.

¿Para quién es beneficioso esta dieta?

Como te he comentado antes, tendemos a pensar de manera general, que una dieta antiinflamatoria está destinada a bajar de peso tras un exceso, a batidos detox o a dietas depurativas, pero nada más lejos de la realidad, como has podido ver en el punto anterior. No se trata de una dieta estricta que tenga que tener un principio y un fin, si no que se trata de una dieta saludable y puede ser interesante llevar a cabo en muchas situaciones.

Sería beneficiosa tanto para personas sanas que quieran mantener un estado óptimo de salud, como para aquellas personas que padezcan algún tipo de inflamación o enfermedad proinflamatoria y quiera mejorar sus síntomas.

¿Qué enfermedades provocan un estado de inflamación?

Como te he comentado, existen ciertas patologías que provocan una inflamación importante en el organismo y que se deben tratar, en muchas ocasiones, con la alimentación. Ahí es donde entra en juego este tipo de alimentación.

Enfermedades como la diabetes, el lupus, la artritis, la obesidad, el cáncer o enfermedades cardiovasculares, entre otras muchas, son aquellas en las que, junto a un tratamiento farmacológico adecuado, la alimentación juega un papel fundamental para mitigar o evitar los síntomas. Por ello, es muy importante que siempre se personalice la alimentación, además de tener en cuenta el resto de aspectos que caracterizan a dichas enfermedades; pero como te comento, en la gran mayoría de casos, el tratamiento a seguir conlleva una dieta antiinflamatoria, pautada siempre por un dietista-nutricionista.

Beneficios de llevar una dieta antiinflamatoria

Como podrás intuir en este punto, la dieta antiinflamatoria tiene bastante beneficios de los que podemos aprovecharnos. No es necesario padecer ningún tipo de problema de salud para llevarla a cabo.

Es cierto que, en cuanto a inconvenientes, le veo pocos. Lo único malo que puedo verle es que, si no sabemos hacerla o no atendemos a diferentes puntos importantes de la alimentación, pueden existir ciertos déficits importantes. De ahí que sea tan importante que nos asesore un profesional cualificado, como lo es el dietista-nutricionista.

A continuación, te cuento los beneficios de la dieta antiinflamatoria que podemos observar:

  • Menor inflamación del organismo, se reduce la hinchazón (distensión abdominal) y el dolor abdominal
  • Mejores digestiones, el aumento de fibra es considerable
  • Mejor estado de ánimo y energía
  • Mayor saciedad, la alimentación está basada en alimentos ricos en fibra
  • Mantiene los niveles de glucosa en sangre estables
  • Previene problemas de salud, como diabetes, HTA, colesterol, etc…
  • Mejora el sistema inmunitario debido al alto consumo de antioxidantes y omega-3
  • Es barata, se basa en alimentos reales, frescos, locales y de temporada
  • Control de peso, si fuese necesario (dependiendo siempre de la persona y sus objetivos)

Qué comer en una dieta antiinflamatoria

Hay que intentar, en la medida de lo posible, consumir comida real y de calidad (también se pueden consumir productos procesados de calidad), evitando así el consumo de productos ultraprocesados.

Los ultraprocesados, que ahora tan de moda están, son preparaciones industriales comestibles cuya composición nutricional es pésima; están cargados de azúcar, harinas refinadas y grasas de muy mala calidad, provocando efectos negativos en la salud y propiciando la inflamación del cuerpo. Suelen tener una larga lista de ingredientes, aunque hay excepciones.

Por otro lado, los buenos procesados son productos derivados de una materia prima original (comida real) y que han sido sometidos a un procesamiento industrial o artesanal mínimo para mejorar cualidades, como alargar la vida útil, conservar, etc…

El fin de consumir comida real y buenos procesados es que nos nutramos de alimentos ricos en antioxidantes, fibra, vitaminas, minerales y ácidos grasos, en especial omega 3, con carácter antiinflamatorio.

Pero, ¿por qué es importante el consumo de estos nutrientes dentro de una dieta antiinflamatoria? Porque, por un lado, los antioxidantes son responsables de disminuir el daño celular, eliminando los radicales libres del organismo (son sustancias que se generan dentro del cuerpo y que son «residuos»); estos antioxidantes podemos encontrarlos por ejemplo en frutas, en verduras, en hortalizas o en legumbres. Por otra parte, la fibra actúa como regulador de la entrada de glucosa en sangre (se consigue una mejor respuesta de insulina), mejora el tránsito intestinal y favorece que haya una permeabilidad intestinal saludable, aspectos que contribuyen a su vez a evitar y disminuir la inflamación.

Por ello, la dieta antiinflamatoria es sencilla de llevar. Se debe priorizar alimentos de calidad, frescos, locales y de temporada.

Alimentos a potenciar en la dieta antiinflamatoria

FrutasAceite de oliva virgen extraCereales integrales de calidad
Verduras y hortalizasLegumbresEspecias para condimentar
Pescados azulesHuevosChocolate negro por encima del 75%
Carnes blancasFrutos secos naturales o tostadosSemillas

Alimentos a evitar en la dieta antiinflamatoria

Cualquier clase de bollería, tanto casera como industrialFrutos secos fritos/ahumadosAzúcar, de cualquier tipo
RefrescosCereales blancosCarnes procesadas de mala calidad (embutidos, nuggets…)
AlcoholSnacks (patatas fritas, gusanitos…)Productos precocinados de mala calidad

Menú ejemplo

A continuación, te propongo dos ideas de menú para una dieta antiinflamatoria, uno omnívoro y otro vegetariano. Recuerda que son dos ejemplos, no son menús personalizados ni representan el total de la alimentación de nadie. Si quieres que te ayude a llevar una dieta antiinflamatoria, no dudes en ponerte en contacto conmigo, estaré encantada de ayudarte.

Menú omnívoro

DesayunoCafé o té con leche + Tostada integral con tomate, atún al natural y orégano
AlmuerzoManzana + Puñado de almendras
ComidaEstofado de lentejas con verduras + Kiwi
MeriendaPalitos de zanahoria con guacamole casero
CenaCrema de verduras + Pechuga de pollo a la plancha + Sandía

Menú vegetariano

DesayunoPudding de chía con pera y avellanas picadas + Café o té con leche o bebida vegetal
AlmuerzoPlátano picado con nueces y canela
ComidaSalteado de garbanzos con espinacas y curry + Naranja
MeriendaTostada de aguacate y tomates cherry con especias al gusto
CenaHuevos revueltos con rúcula y semillas + Yogur natural o vegetal

Comentarios

  • María José
    11 agosto, 2022 6:37 am

    Se puede hacer una persona resistente a la dieta antiinflamatoria?

    • Sara Jiménez Huertas
      11 agosto, 2022 7:10 pm

      Hola, María José! Gracias por tu comentario. ¿A qué te refieres con hacerse resistente a este tipo de dieta? ¿A que no consigues bajar la inflamación del cuerpo cuando llevas tiempo haciéndola? Ya me dices 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar